domingo, 18 de octubre de 2009

Mel Gibson vuelve con "Edge of Darkness"



Ya está aquí el trailer oficial de "Edge of Darkness", la última película protagonizada por Mel Gibson y dirigida por Martin Campbell, responsable de películas como Casino Royale o GoldenEye. Hacía varios años que no veíamos a Mel Gibson actuando en la gran pantalla y según el trailer su regreso no pinta nada mal. La última vez que lo vimos fue en El detective cantante, y ahora vuelve con un thriller policiaco en el que Gibson es un policía veterano cuya única hija es asesinada en las escaleras de su casa. Por supuesto irá en busca de venganza descubriendo la vida secreta de su hija y encontrándose con una gran red de corrupción que afectará a políticos y policias.

Además de Mel Gibson, la película cuenta con Ray Winstone, Danny Huston, Shawn Roberts, Bojana Novakovic, Frank Grillo y Gbenga Akinnagbe entre otros.

El estreno está previsto para el 29 de enero de 2010.

Fuente: Comingsoon

lunes, 11 de mayo de 2009

La frase de la semana

"Cuando me pidieron ir a la guerra de Irak yo dije que no: no me interesaba este tipo de cobertura que depende sólo de los boletines del estado mayor. Así no hay periodismo posible, ya que no hay forma de saber sobre el terreno en qué medida esa información refleja o no la realidad."


Ryszard Kapuscinski, periodista y escritor Polaco (1932-2007)

miércoles, 15 de abril de 2009

Las mejores y peores ideas de España de la última década

Ya puedes votar cuales son para tí las mejores y las peores ideas de España de los últimos 10 años en esta página web. Con todas las votaciones que se reciban se confeccionará una lista con las 10 mejores y las 10 peores ideas que ha tenido España en su última década.

Por ahora en los primeros puestos de las mejores ideas se encuentran la investiación con células madre, seguida de quitar la mili y mandar callar a Chávez (quién no recuerda el "Que te calles" del Rey Juan Carlos). Por otro lado, en el "infierno" se encuentran en primer lugar el haber apoyado la guerra de Irak, seguida del redondeo por la llegada del euro, regalar a la ONU una cúpula de 20 millones de euros y ser ministro de justicia e irse de caza sin licencia.

viernes, 27 de febrero de 2009

El Doctor Mateo se enfrenta el domingo a Aída

Telecinco cambia de día (sí, otra vez) la serie "Aída", una de las series con más exito de la cadena para enfrentarse con la serie "Doctor Mateo" los domingos. La serie de Antena 3 se estrenó el domingo 22 de febrero con un 26,5% de share, convirtiendose en el mejor estreno de ficción de la cadena desde 2004. Así pues, Aída, que hasta ahora se estaba emitiendo los martes vuelve a los domingos para conseguir audiendia, o mejor dicho, quitarle audiencia a Antena 3.

Telecinco ha vuelto a utilizar una vez más la contraprogramación para conseguir audiencia, sin tener en cuenta a los espectadores, tratándolos como estúpidos, porque así es como se siente mucha gente, harta y mareada de tanto cambio en la programación avisando sólo unos días antes. Hay que recordar que la contraprogramación es ilegal. Según el art. 8 de la Ley 25/1994 deTelevisión sin Fronteras, los ciudadanos tienen derecho a conocer con suficiente antelación la programación de televisión, lo cual supone la obligación de las cadenas a informar sobre lo que van a emitir con idéntica antelación. Además, según el Real Decreto 1462/1999, en su art. 2 de su anexo, establece que los operadores de televisión de ámbito estatal, deberán publicar su programación diaria con una antelación de, al menos, 11 días respecto del día al que la citada programación se refiera. Sólo se podrá cambiar la programación sin avisar si ocurre algún acontecimiento informativo que necesite una programación especial.

Existen sanciones que van desde los 300.506 euros hasta los 601.012 euros por contraprogramación reiterada. Evidentemente, esta cifra es inferior a lo que pueden ganar las televisiones con la publicidad y obteniendo audiencia emitiendo sus programas el día que quieran. Así, muchas cadenas de televisión, entre ellas Telecinco, utilizan esta técnica con el único objetivo de conseguir audiencia.


Al final, el que sale perdiendo es, como siempre, el espectador. Los programadores dejan de ver a los espectadores como personas para convertirlos en números. Telecinco y Antena 3 están prácticametne igualados en cuanto a las audiencias. En el mes de enero, Telecinco terminó con un 15,6% y Antena 3 con un 15,5%, a solo una décima de conseguir la segunda posición. Ante las pñerdidas de audiencia de A ver si llego (sólo obtuvo un 8% en su última emisión) y el gran éxito que tuvo el estreno de Doctor Mateo, Telecinco tiene miedo a perder algún punto y por ello ha colocado descaradametne a Aída los domingos. Sinceramente, me gustaría que Doctor Mateo ganase el duelo del domingo. A ver qué harían los programadores de Telecinco ahora.

miércoles, 28 de enero de 2009

El último capítulo de Grissom, adiós a CSI

William Petersen o lo que es lo mismo, Gil Grissom, ya se ha ido oficialmente de CSI. Lo hizo el pasado 15 de Enero en la CBS arrasando con una audiencia de 24.25 millones de espectadores.

Primero fue Jorja Fox (Sara Sidle) quien dejó la serie, después fué Gary Dourdan (Warrick Brown) y ahora se marcha el protagonista absoluto de la serie. ¿Seguirá teniendo tanta audiencia como antes? Los analistas del mercado televisivo estadounidense aseguran que la novena temporada seguirá teniendo buenas audiencias siempre y cuando se siga la línea argumental de la serie desde sus inicios.

No se yo si Laurence Fishburne podrá llenar el vacío de Grissom.

Para aquellos que no vieron el final o quieren volver a recordarlo, aquí os dejo el vídeo. Aún falta mucho para que en España se pueda disfrutar de ese final made in Hollywood que le han hecho a Grissom.

martes, 6 de enero de 2009

El dilema de Lowell Bergman y Jeffrey Wigand


¿Qué pasa cuando el dinero es quien decide qué es información? ¿Qué ocurre cuando la información se convierte en mercancia? ¿Qué pasa si no puedes proteger a tus fuentes? Lowell Bergman, productor de 60 minutos, tuvo que enfrentarse a todas estas cuestiones cuando Jeffrey Wigand decidió arriesgar su vida para contarle la verdad.

La prioridad de Lowell Bergman son sus fuentes y las protege por encima de todo. Lowell trabaja para el público y para que la información ocupe el lugar que se merece. Pero hay veces que te encuentras con obstáculos dentro de tu trabajo. Los medios de comunicación se convierten en empresas que tratan la información y a las fuentes como mercancía y dejan que el dinero y las audiencias dirigan la información. Michael Mann, el director de El Dilema (The Insider) muestra muy bien esto en la película, en la cual, Lowell Bergman acaba enfrentándose a la CBS para defender a su fuente y que todo su trabajo no quedase en vano.

Jeffrey Wigand tenía algo muy importante que contar a la sociedad americana, pero un contrato de confidencialidad impuesto por la empresa tabacalera en la que trabajaba y las constantes amenazas le cohibian. Pero Lowell Bergman consiguió que Jeffrey confiara en el. Jeffrey puso en peligro su vida y la de su familia y confió en el periodista. Un periodista de los que ya no quedan cuya prioridad son las fuentes y su objetivo, informar al público. Lowell crea ese grado de confianza con sus fuentes y las cuida lo mejor que puede, pero a veces esto no depende de uno solo.

Cuando todo está listo, la CBS decide no emitir el reportaje por miedo a perder la empresa, ya que la tabacalera les puede demandar. Es en este punto cuando la información se convierte en mercancía. El conflicto de si la información es mercancía o no en los tiempos que corren ronda durante toda la película.

Lowell Bergman tuvo que luchar contra la dirección de una cadena de televisión para que la información que había conseguido y que tanto le costó decir a Wigand llegase a la sociedad. Pero está claro que esa confianza entre el periodista y su fuente se había quebrantado.

El periodista, y en general todos los medios de comunicación, deberían tratar a las fuentes como personas y no como mercancías o medios para lograr dinero. Si la fuente no confía en el medio, no hay fuente, y sin fuente, no hay información. El dinero no debería ser el fin del periodismo, pero parece ser que para algunas empresas, desgraciadamente lo es.

Vía: Producción UMH Marta Juan

Frase de la semana

"El periodismo es literatura hecha con prisas"

Richard Gere en la película Novia a la fuga.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails