
Al igual que cualquier ser vivo, una noticia nace, crece, se reproduce y muere, o al menos eso es lo que parece.
Un acontecimiento tiene lugar en algún rincón del mundo, y tras cumplir una serie de características se convierte en noticia. Aquí asistimos a su nacimiento. Poco a poco la noticia va creciendo, cada vez hay más datos e información, y se reproduce por todas las cadenas de televisión, radio y prensa. El tiempo de vida de una noticia depende de la repercusión que tenga en la sociedad. Puede durar días o incluso semanas. Pero llega un momento en la vida de una noticia en la que deja de aparecer en los medios de comunicación masivos. Los motivos por lo que esto ocurre son diversos. Las noticias desaparecen porque ya no interesan a la sociedad (al igual que las modas se pasan), porque otras noticias más "importantes" las sustituyen o bien porque al Gobierno no le interesa que se informe sobre ese asunto y manda a los medios de comunicación aquello sobre lo que tienen que informar.
¿Qué ha pasado con la gripe aviar? ¿Y con el SARS, la neumonía atípica por la que millones de chinos tenían que ir con máscarillas por la calle? ¿Han desaparecido? Por supuesto que no. Las enfermedades siguen ahí, y hay gente que sigue enfermando, pero ya no interesa a los medios de comunicación o al Gobierno no le interesa que se informe sobre ello. La cuestión es que ya no aparecen en los telediarios.
El tiempo de vida de las noticias es discutible. De repente algo se pone de moda. ¿Os acordais cuando se puso de moda los ataques de perros? Por casualidades de la vida, en cada pueblo había un perro atacando a alguien. ¿Es que los perros han dejado de morder a la gente? Con Josef Fritzl ha ocurrido lo mismo. Más monstruos han salido de su escondite. Desgraciadamente se irán descubriendo más monstruos, más enfermedades, pero no serán noticia. No nos podremos informar de la manera convencional. Aquí es donde entra en juego Internet.
Gracias a Internet, que por cierto, acaba de celebrar su día internacional, podemos seguir informándonos de aquello que ya no tiene lugar en los medios de comunicación masivos. Si alguien quiere buscar información sobre cualquier cosa, ahí estará siempre Internet, bueno, siempre siempre.... hasta que alguien joda el sistema y se caiga la red, como La Jungla 4.0. Menos mal que ya hay cinco hackers menos para evitar que esto ocurra.
Un acontecimiento tiene lugar en algún rincón del mundo, y tras cumplir una serie de características se convierte en noticia. Aquí asistimos a su nacimiento. Poco a poco la noticia va creciendo, cada vez hay más datos e información, y se reproduce por todas las cadenas de televisión, radio y prensa. El tiempo de vida de una noticia depende de la repercusión que tenga en la sociedad. Puede durar días o incluso semanas. Pero llega un momento en la vida de una noticia en la que deja de aparecer en los medios de comunicación masivos. Los motivos por lo que esto ocurre son diversos. Las noticias desaparecen porque ya no interesan a la sociedad (al igual que las modas se pasan), porque otras noticias más "importantes" las sustituyen o bien porque al Gobierno no le interesa que se informe sobre ese asunto y manda a los medios de comunicación aquello sobre lo que tienen que informar.
¿Qué ha pasado con la gripe aviar? ¿Y con el SARS, la neumonía atípica por la que millones de chinos tenían que ir con máscarillas por la calle? ¿Han desaparecido? Por supuesto que no. Las enfermedades siguen ahí, y hay gente que sigue enfermando, pero ya no interesa a los medios de comunicación o al Gobierno no le interesa que se informe sobre ello. La cuestión es que ya no aparecen en los telediarios.
El tiempo de vida de las noticias es discutible. De repente algo se pone de moda. ¿Os acordais cuando se puso de moda los ataques de perros? Por casualidades de la vida, en cada pueblo había un perro atacando a alguien. ¿Es que los perros han dejado de morder a la gente? Con Josef Fritzl ha ocurrido lo mismo. Más monstruos han salido de su escondite. Desgraciadamente se irán descubriendo más monstruos, más enfermedades, pero no serán noticia. No nos podremos informar de la manera convencional. Aquí es donde entra en juego Internet.
Gracias a Internet, que por cierto, acaba de celebrar su día internacional, podemos seguir informándonos de aquello que ya no tiene lugar en los medios de comunicación masivos. Si alguien quiere buscar información sobre cualquier cosa, ahí estará siempre Internet, bueno, siempre siempre.... hasta que alguien joda el sistema y se caiga la red, como La Jungla 4.0. Menos mal que ya hay cinco hackers menos para evitar que esto ocurra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario